Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados apropiadas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, bloqueando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar contraer el abdomen, mas info llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.